GASODUCTOS VIRTUALES: RETOS LEGALES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN VENEZUELA
Miguel Rivero
Socio Senior
Venezuela es reconocida por poseer una de las mayores reservas probadas de gas natural a nivel mundial. Sin embargo, enfrenta el desafío de optimizar el aprovechamiento de este recurso natural. En este contexto, los gasoductos virtuales surgen como una alternativa innovadora para la distribución de gas natural en áreas remotas o sin acceso a infraestructuras convencionales.
Este ensayo destaca las oportunidades que este modelo de negocio podría generar para el sector energético, a fin de dinamizar el mercado interno del gas. Asimismo, aborda los aspectos jurídicos clave para su implementación en Venezuela.
I. Gasoductos virtuales
Los gaseoductos virtuales surgen como una tecnología alterna en el transporte de gas natural comprimido (GNC) o licuado (GNL). En este sentido, se sostiene que los gasoductos virtuales representan una alternativa económica, rápida y flexible ante un ducto convencional de transporte de gas natural, y son un concepto residual que abarca todo aquel medio de transporte de gas natural distinto a un ducto: transporte terrestre o marítimo-fluvial[1].
En consecuencia, esta tecnología permite que el gas natural pueda ser distribuido a los lugares a los que el sistema convencional de distribución (tuberías) no puede llegar, siendo una alternativa económicamente más favorable para pequeños o medianos consumidores finales.
Por consiguiente, la implementación de un sistema de gasoductos virtual supone ciertas ventajas y desafíos:
A. Ventajas
a. Implementación rápida y flexible
b. Reducción de costos operativos
c. Acceso a mercados no conectados a una red de distribución convencional
B. Desafíos
a. Falta de regulación en el ordenamiento jurídico venezolano
b. Riesgos asociados al transporte de materiales energéticos bajo alta presión o temperaturas extremas
c. Sostenibilidad en el suministro
II. Marco regulatorio inexistente
En la actualidad, en el marco regulatorio de la actividad gasífera en Venezuela no se encuentra una regulación específica para los gasoductos virtuales. No obstante, sí existen normas técnicas en materia de gas natural vehicular (GNV) que podrían servir de base para una regulación específica sobre los gasoductos virtuales por vía administrativa[2], adaptando y/o incorporando disposiciones que actualmente rigen el transporte y distribución de gas natural.
La experiencia de otras jurisdicciones, como el caso de Perú o Argentina, destaca la importancia de combinar gasoductos virtuales con proyectos a largo plazo de redes convencionales, asegurando que los sistemas móviles sirvan como una solución complementaria, no sustitutiva.
III. Reflexiones finales
Al igual que en muchas jurisdicciones, la implementación de gasoductos virtuales en Venezuela podría marcar un hito en la transición hacia un uso más eficiente y sostenible de sus recursos de gas natural. Su desarrollo dependerá de la voluntad política, la seguridad jurídica y la capacidad de atraer inversiones privadas bajo un marco regulatorio claro y favorable.
Para más información o consultas legales relacionadas con este tema, no dude en contactarnos.
[1] Garamendi Durán, Gino, “Análisis e implicancias del sistema de gasoductos virtuales en el ordenamiento jurídico peruano”, en Revista de Derecho Administrativo, CDA 19 (2021): 259-282.
[2] Ver, por ejemplo, las “Normas técnicas aplicables (NTA) para el aseguramiento de la calidad del gas en sistemas de transporte y distribución” (Gaceta Oficial N° 38.771 de 18 de septiembre de 2007).
Contacto:
LEĜA Abogados
infolaw@lega.law
+58 (212) 277.22.00
www.lega.law
Miguel Rivero
mrivero@lega.law
+58 (0212) 277 2258
El objetivo de Perspectivas LEĜA es proveer información a los clientes y relacionados de LEĜA Abogados. Este Perspectivas LEĜA refleja el punto de vista de su autor. Los lectores no deberían actuar sobre la base de la información contenida en este Perspectivas LEĜA, sin obtener previamente asesoría jurídica específica. Este Perspectivas LEĜA puede ser reproducido, total o parcialmente, indicando siempre su autor, fuente y origen en forma destacada.
©2022 LEĜA Abogados.