¿QUÉ ESPERAR DE LA AGENDA LEGISLATIVA EN 2025 EN VENEZUELA?
WHAT TO EXPECT FROM THE LEGISLATIVE AGENDA IN 2025 IN VENEZUELA?
Socio
Este Perspectivas LEĜA tiene como objeto tratar de identificar qué puede esperarse de la agenda legislativa de la Asamblea Nacional (AN) en 2025.
I. ¿Cuál es el plan legislativo de la AN para 2025?
El 11 de febrero de 2025 fue informado desde la Asamblea Nacional el programa básico legislativo para el año 2025, la cual había sido preparada por la Comisión Consultiva.
Las comisiones de la AN presentaron más de 80 proyectos de Ley a la Comisión Consultiva para ser incluidos en la agenda legislativa.
De esos 80 proyectos, 57 fueron sistematizados alrededor del Plan de las 7 Transformaciones (Plan 7 T).
Las líneas de ese Plan fueron anunciadas por el presidente de la República en su mensaje anual a la AN del 15 de enero.
El año pasado también se organizó la agenda legislativa en función de 7 líneas temáticas anunciadas por el presidente de la República.
El plan quedó conformado por 22 proyectos de Ley y se organizaron alrededor del Plan 7
El año pasado la agenda estuvo formada por 25 proyectos de Ley.
En el año 2023 la agenda también estuvo formada por 22 proyectos de Ley.
Hay otros proyectos de Ley que vienen siendo discutidos desde años anteriores que no fueron incluidos en la agenda legislativa de 2025.
Como ha ocurrido otros años, seguramente en el año se irán incluyendo otros proyectos de Ley no incluidos en esta agenda presentada para 2025.
1. Transformación en el área económica
Ley de Simplificación de las Contribuciones Especiales
Reforma de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (también incluido en la agenda legislativa de 2024)
Ley del Banco de la Comuna
Ley Orgánica para la Protección de los Derechos Socieconómicos (en la agenda legislativa desde 2022)
Ley Orgánica de Minas y Minerales (en agenda desde hace varios años)
Ley del Café (en discusión al menos desde 2024)
Ley de Fomento de Producción Nacional
El Diputado Jesús Faría ha señalado que este proyecto de Ley tiene como objetivo generar políticas para sustituir importaciones, crear estímulos a los productores nacionales, elevar la productividad del trabajo y establecer planes de desarrollo productivo nacional.
Ley del Sistema Tributario y de Regalía del Distrito Capital (en agenda al menos desde 2024)
Ley del Cacao (también incluido en la agenda legislativa de 2024)
2. Transformación en el área ciudades más humanas
Ley Orgánica del Plan de la Patria de las Siete Transformaciones 2025-2031
Esta Ley incluirá el Plan de la Patria por los próximos 6 años. Es el plan de gobierno que se ha venido aprobando cada seis años. Permitirá identificar los temas de interés del Gobierno nacional
Reforma Parcial de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural
Ley de Inteligencia Artificial (viene discutiéndose desde 2024)
Ley Orgánica sobre el derecho a la Ciudad y al Hábitat (en agenda desde 2021)
Ley para la Creación de la Condecoración Aristóbulo Istúriz
3. Transformación relacionada con la Seguridad y Defensa
Ley Orgánica contra el Fascismo, Neofascismo y expresiones similares (en discusión al menos desde 2024)
Ley Especial de los órganos de Dirección de la Defensa Integral
4. Transformación sobre la protección y desarrollo Social
Ley para protección integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos virtuales
Ley Orgánica para la Igualdad de las Mujeres (también incluido en la agenda legislativa de 2024)
Ley de Atención Integral a las Personas Sordas o contra Discapacidad Auditiva (en agenda desde 2023)
5. Transformación Política
Reforma de la Ley de Comunicación Popular
Leyes electorales propuestas por la Comisión Especial de Diálogo para la Revisión de Leyes Electorales
6. Transformación Ecosocialista
Reforma de la Ley de Gestión Integral de Desechos Sólidos (también incluido en la agenda legislativa de 2024)
Ley de Energías Renovables y Alternativas (en agenda desde hace varios años)
7. Transformación Internacional
Ley de Cooperación Internacional (también incluido en la agenda legislativa de 2024), distinta a la Ley de las ONG
II. ¿Qué esperar de la propuesta presidencial de reforma constitucional?
En la agenda legislativa está incluida también la propuesta presidencial de reforma constitucional, que según fue anunciado, se presentó el pasado 15 de febrero a la Asamblea Nacional
El presidente de la República anunció que la reforma alcanza a 80 artículos, que es poco menos de 1/4 parte del articulado de la Constitución
El proyecto no ha circulado. El presidente pidió al presentarlo que se debatieran cuatro puntos fundamentales
(i) Ampliación y perfeccionamiento de la democracia participativa protagónica y de la democracia directa,
(ii) Construcción de una nueva sociedad; definir los parámetros, valores y principios a establecer para una sociedad más humana
(iii) El Nuevo Modelo Económico diversificado, no dependiente y autosuficiente
(iv) Actualización de la Constitución en los términos jurídico, constitucional y político
La reforma debe revisar parcialmente la Constitución, sin modificar la estructura y principios fundamentales (artículo 342 de la Constitución)
El proyecto de reforma debe tener una primera discusión. Una segunda discusión por Título o Capítulo. Una tercera discusión artículo por artículo. Será aprobado por voto de las 2/3 partes de los Diputados de la AN (artículo 343 de la Constitución). Debe someterse a referendo (artículo 344 de la Constitución).
Contacto:
LEĜA Abogados
infolaw@lega.law
+58 (212) 277.22.00
www.lega.law
Carlos García Soto
cgarciasoto@lega.law
+58 414 2361240
El objetivo de Perspectivas LEĜA es proveer información a los clientes y relacionados de LEĜA Abogados. Este Perspectivas LEĜA refleja el punto de vista de su autor. Los lectores no deberían actuar sobre la base de la información contenida en este Perspectivas LEĜA, sin obtener previamente asesoría jurídica específica. Este Perspectivas LEĜA puede ser reproducido, total o parcialmente, indicando siempre su autor, fuente y origen en forma destacada.
©2022 LEĜA Abogados.