Descargar

Jornada de trabajo y régimen de descansos: Diez años de vigencia de la LOTTT

 

 

Isabel Pestana De Freitas

Socia

 

 

En sintonía con ello, en Venezuela no existen normas expresas que regulen el llamado “derecho a la desconexión digital” de los trabajadores, a diferencia de algunos países de Europa (como Francia, Bélgica, España y Portugal), y Latinoamérica (como Chile, Argentina y Colombia), entre otros, donde se han promulgado Leyes, Reglamentos u otras regulaciones que prevén expresamente este derecho.

 

No obstante, en nuestro ordenamiento jurídico existen disposiciones cuyo objetivo es limitar la jornada de trabajo y garantizar a los trabajadores el disfrute de su tiempo de descanso. Además, existen una serie de normas como las COVENIN, recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ordenamientos emanados de organismos públicos y privados en materia de seguridad y salud laboral, que están promoviendo la creación de políticas internas relativas al descanso digital o la adopción de algunas reglas en esta materia en el seno del Comité de Seguridad y Salud Laboral de las empresas.

 

Así las cosas, en aras de proteger el derecho de los trabajadores a disfrutar de un tiempo de efectivo descanso, la normativa venezolana prevé los siguientes regímenes:

 

a. Descanso anual: Los trabajadores tienen derecho al disfrute de un período vacacional remunerado equivalente a un mínimo de 15 días hábiles al cumplir el primer año de servicios. Los años sucesivos, tienen derecho a un día adicional por cada año, acumulativos hasta un máximo de 30 días.

b. Descanso semanal: Las jornadas de trabajo no pueden exceder de 5 días a la semana, con derecho a dos días de descanso continuos y remunerados, uno de los cuales debe coincidir con los días domingo.

c. Descanso diario: La LOTTT establece límites a las jornadas laborales para garantizar el descanso diario de los trabajadores, las cuales no pueden exceder de los límites previamente señalados en el punto anterior.

d. Descanso en días feriados: Los trabajadores tienen derecho al descanso y recreación durante los días feriados, donde deben suspenderse las labores y las empresas permanecerán cerradas para el público.

e. Descanso durante la jornada diaria: Los trabajadores tienen derecho a un descanso intrajornada de al menos 1 hora, sin que puedan trabajarse más de 5 horas continuas.

f. Pausas activas: Las pausas activas pueden definirse como un momento de activación que permite un cambio en la dinámica laboral, donde pueden combinarse movimientos que fortalecen los sistemas músculo-esquelético, cardiovascular, respiratorio y cognitivo. Estas pausas activas han sido una de las principales herramientas para promover la actividad física y el descanso durante la jornada laboral, y han sido implementadas por las empresas mediante sus políticas internas, los Programas de Seguridad y Salud Laboral y las Convenciones Colectivas.

 

En definitiva, las normas que sobre jornada de trabajo y régimen de descansos fueron implementadas tanto por la LOTTT como por el RLOTTT, lo que buscan es garantizar al trabajador un efectivo tiempo de descanso y recreación, permitiéndole mantener una armonía entre su vida laboral y personal, y acabar con la práctica de permanecer constantemente conectado y disponible una vez que finaliza su jornada laboral, durante los permisos, vacaciones, entre otros.

Esta misma finalidad es la que persigue el llamado “derecho a la desconexión digital”, que está cobrando cada vez mayor relevancia a nivel mundial ante la tendencia de evolucionar del trabajo presencial a la modalidad de prestación de servicios a distancia, en el domicilio del trabajador o fuera de él, y a través del uso de tecnologías o plataformas digitales como mecanismos de interacción en el ejercicio de las tareas ordinarias.

Contacto:

LEĜA Abogados
  infolaw@lega.law
  +58 (212) 277.22.00
  www.lega.law

 

img John Tucker


John D. Tucker Barboza
jtucker@lega.law
+58 212 2772215


Isabel Pestana De Freitas
ipestana@lega.law
+58 212 2772247

 

 

 

El objetivo de Perspectivas LEĜA es proveer información a los clientes y relacionados de LEĜA Abogados. Este Perspectivas LEĜA refleja el punto de vista de su autor. Los lectores no deberían actuar sobre la base de la información contenida en este Perspectivas LEĜA, sin obtener previamente asesoría jurídica específica. Este Perspectivas LEĜA puede ser reproducido, total o parcialmente, indicando siempre su autor, fuente y origen en forma destacada.

©2022 LEĜA Abogados.